jueves, 11 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DE PORTADAS DE PERIÓDICOS

Mi objetivo con este artículo es el de darnos cuenta que nos informan como quieren y les interesa, según su ideología política y demás.
Voy a analizar las portadas de cuatro periódicos del día 11 de Noviembre de 2010:
 

EL PAÍS: Su noticia principal es: “La presión de los mercados pone a Irlanda al bode del abismo”, y debajo de esto hay una foto que al parecer viene dado por este título, pero no es así, puesto que al pie de la foto pone: “Revuelta estudiantil contra el ajuste de Cameron”, esta foto es lo que más nos llama la atención de la portada, ya que la foto es bastante violenta y llama a la vista. ¿Puede ser que hayan querido que el lector cuando lea el título lo relaccione con la foto? Ya que en el título principal nos da a entender que Irlanda está o ha estado mal, “a punto del abismo” nos dice, y en la foto, como bien he comentado antes, se presencia violencia.
                                         
Seguidamente de esto, la vista nos lleva a un anuncio de la “Lotería Nacional”, donde sale una chica, que parece una diosa y muy bien vestida, cuyo eslogan es: “Esta noche nos visita la Diosa Fortuna”, y justo al lado de esto, un artículo de Cataluña donde dice: “Cataluña exige su dinero a la SGAE”. Y ya el la parte derecha con letra muy pequeña otros titulares como: “El presidente envía a Argel a Moratinos en plena crisis del Sáhara”, “El PP reclama que los inmigrantes en paro vuelvan a sus países”, “ Zapatero: “No hay consenso para la ley de la libertad religiosa”, titulares que para nada llaman la atención al lector.
                                         
EL MUNDO: En esta portada el título principal dice así: “ El PP impulsará la búsqueda de la verdad sobre los GAL”, y un subtitulo donde lo explica mejor. Después vemos una foto en la que unos jóvenes encapuchados destrozan un cristal violentamente, la mirada se va hacia abajo donde hay un título que dice: “Asalto a Millbank Tower” y lo explica, más detalladamente. Esto nos lleva a pensar que han puesto el gran titular y seguidamente la foto para que la relacionemos pero no es así, entonces miramos a otro título a aunque menos llamativo que el anterior, y este si que se relaciona con la fotografía.
                                                 
En la parte de arriba, del título principal vemos un hombre con un gesto curioso, y seguidamente una frase que dice: “Primer favor al grupo Prisa del nuevo Gobierno Rubalcaba”. Ese gesto nos transmite como que le han hecho un favor, pero que lleven cuidado las próximas veces, señalando con el bolígrafo y la cara de desconfianza.
Repetidamente vemos el anuncio de la “Lotería Nacional”, aunque en este caso no sugiere nada.
Lo último que vemos ya serían los artículos en la parte derecha de la portada, que por alguna razón ideológica nos la dejan al margen, los títulos son: “Jáuregi admite la “soberanía” del Rabat sobre el Sáhara y Jiménez desde Quito rectifica”, “Salgado dice que los inversores no creen en España por la autonomías”.


Habiendo analizado ya las dos portadas de periódicos cada una por su parte, me doy cuenta mejor de los ideales e intereses, vamos a verlos:
Tanto EL MUNDO como EL PAÍS, nos hablan de la misma noticia, pero mi deducción es que, EL PAÍS, le da más importancia poniéndola como foto y título principal, además, la foto está hecha desde arriba, para que se aprecie que ha estado mucha gente allí, y dejando de menos valor a otras, mientras que EL PAIS, pone como título principal una noticia a favor de su partido, el PP, seguidamente una foto (de la misma noticia que en EL MUNDO) , la diferencia es que la foto está hecha de una angulación en la que apenas se ve a gente, y le da menos importancia, dejando a otra noticias de su desinterés, aparte.

¿A QUE PODEMOS LLAMAR TELEBASURA?

Todos sabemos que la telebasura está ahí, con sólo apretar un botón, y que a pesar de saberlo, la vemos.
                           
Quizás a veces utilicemos mal el término “telebasura”, ya que podemos hacer referencia a algún programa que no nos guste por cualquier cosa, y esto no es así.
Yo pienso que la telebasura es todo aquel programa que está manipulado, es decir, que aquel programa o serie que lo modifican o manejan como quieren, “arreglándolo” así para que nos enganchemos y lo veamos cada día; ejemplos muy claros de esto serían Gran Hermano, Sálvame o El diario, donde las personas que aparecen ya tienen el programa preparado, por lo tanto, es todo falso, pero con ello, obtienen mucha audiencia, que mayormente es lo que quieren.
                                             
La telebasura generalmente se emite por televisión a unas determinadas horas del día, que es desde que acaban las noticias del mediodía, hasta la media tarde. Aprovechan la hora de después de las noticias, la hora en la que te sientas en el sofá “5 minutos” para descansar un poco, para enlazarte con el programa, cuando estás cansado y ves lo que te pongan, o incluso hay veces que lo insertan mientras que ves el telediario, para recordarte que después, viene ese programa, y que no te lo puedes perder, te plantean un tema con el que te quedas con la duda y la intriga de saber que deparará.

                                                
¿Qué es lo peor? Que sabemos todo esto, y que al final, LO TERMINAMOS VIENDO.
Si preguntásemos a alguien ahora si ve o no la telebasura, lo más posible es que su respuesta sea que no, pero… si sacamos el tema de Belén Esteban en un grupo y decimos: ¿Os enterásteis de lo que le pasó el otro día? Que salió en Sálvame, seguro que la mayoría sabe de qué estas hablando, y dirán que normalmente no lo ven, pero ese día sí lo vieron, que casualidad.
Creo que hoy en día existen numerosas series y programas interesantes con un objetivo de aprendizaje, de advertimiento, o una moraleja, con la que nos enseñan cosas y además muy bien presentado y correcto, y sobretodo, mostrándonos la realidad tal y como es, sin ningún tipo de manipulación ni mentiras.
Concluyendo, todos sabemos que la telebasura está ahí, y que a pesar de ello la vemos, ¿por qué?, pues no lo sé, pero es así.

                                    

miércoles, 10 de noviembre de 2010

MOVILMANÍA

Está claro que actualmente vivimos en un mundo sumergido totalmente en las nuevas tecnologías; ¿quién no tiene un teléfono móvil o un ordenador?.
Es cierto que los jóvenes estamos muy involucrados en estas tecnologías y también es cierto que pueda llegar a ser peligroso en un futuro. La media dice que se empieza a tener un teléfono móvil con 12 años, y bajando; ¿realmente un niño con 12 años lo necesita?, quizás si, pero pienso que es una edad muy temprana. El niño seguro que ha sido el que se lo ha pedido a sus padres, y no los padres los que se lo han regalado, ya que el niño lo ve como un aparato moderno, que tienen todos sus amigos, o casi todos, y que le atrae, le atrae porque las empresas internacionales de compañías de móviles se encargan de esto. Lo que quieren conseguir estas empresas es dinero, claro está que para ello tienen que vender sus productos, como sea. Se aprovechan de ello, saben en la actualidad se llevan las nuevas tecnologías, y venden el producto con muchas ventajas, la gente los compra, pero en especial se dirigen al público con el que saben que está el negocio; los jóvenes. Somos un punto débil en este tema, puesto que nos manipulan como quieren ofreciéndonos la “mejor calidad” en sus productos, el mejor diseño y miles de ventajas y ofertas, y lo consiguen, al final, acabamos comprándolo.
Una vez que lo tienes, ya no te separas de él, ni un segundo; te lo llevas a clase, cuando te vas de fiesta, de viaje, al entrenamiento, a dar un paseo… siempre está contigo, ya forma parte de tí, y eso crea una gran adicción, y la necesidad de querer más de ese producto. Entonces es cuando las compañías de teléfonos móviles vuelve a actuar, ofreciéndote móviles de mejor calidad, mejorando su diseño, haciéndolo más ligero, con más aplicaciones… para que vuelvas a comprarte otro, y así sucesivamente.
Últimamente se descubren muchos cánceres, enfermedades “raras” y personas estériles… ¿por qué no puede ser por esta adicción?, exactamente no sabemos cómo nos perjudica las ondas de estos aparatos, hasta dormimos al lado de ellos.
También entra el tema de las llamadas, existen personas que ya no quedan para contarse cualquier cosa, sino que lo dicen por el móvil, o en el caso de los sms, como decía en el texto, a una chica le gusta un chico, y no sabe como decírselo, le envía un sms y ya no es lo mismo que decírselo en persona. Pienso que esto puede ser un gran problema en un futuro no muy lejano, ya que la comunicación cara a cara es muy importante en la vida de las personas; nos transmite muchas más sensaciones, emociones… y sabemos ciertamente que es verdad, y que esa persona es la que me lo está contando, por medio de los sms, no está tan claro. Me gustaría destacar una fragmento literalmente del texto, puesto que me ha gustado mucho y creo que explica muy bien el tema: “ El problema surge cuando la comunicación se reduce a mensajes en un móvil. "Ese tipo de
personas que no son capaces de conversar, exteriorizar sus sentimientos cara a cara, tendrían que pasar por una consulta psicológica para recibir un entrenamiento en habilidades sociales.
Emplear el móvil es una alternativa o un parche, no una solución". “

Resumiendo en breves palabras, la realidad del teléfono móvil está siendo manipulada y engañada:Ahora, los adolescentes interesan más que los adultos. Y no sólo en la tecnología, sino en el alcohol, en la droga, en el sexo.”

martes, 28 de septiembre de 2010

Autorretrato

He elegido esta fotografía para mi autorretrato ya que refleja de una forma sencilla y clara, mi  gran afición por el baloncesto.